Gracias, 2022. Bienvenido, 2023.

La idea había ido tomando forma durante el otoño de 2021, aunque para diciembre de 2021 todavía no teníamos claro un nombre. Si bien sabía que mi “marca personal” podía seguir sirviendo como llave para abrir nuevos proyectos, yo tenía ganas de darle un giro y generar una identidad que pudiera cobijar nuestras iniciativas peroSigue leyendo “Gracias, 2022. Bienvenido, 2023.”

Ni dentro, ni fuera…

Mi primer contacto con la mirada de Loris Malaguzzi se dio en los albores del siglo XXI. En concreto, durante la celebración del seminario “Atravesando fronteras” en Reggio Emilia, a inicios de 2004. Durante aquellos días experimenté una de mis grandes epifanías pedagógicas. Traigo esta anécdota a cuento porque la revelación que experimenté en aquellos días ha empezado a latir con mucha fuerza en mis reflexiones y exploraciones de los últimos dos años. Y ha resultado medular en la construcción de un proyecto que comencé a gestar hace algunos meses y que en días próximos finalmente verá la luz.

Alianza estratégica con Reimagine Education

Nada escapa al cambio. Lo observamos en la naturaleza y lo vivimos como seres humanos. Reimagine Education lo sabe bien y, por eso, desde hace ya cinco años, trabaja acompañando a equipos directivos de todo el mundo en su cambio de mirada. En este marco, es para mí un honor y una oportunidad formalizar unaSigue leyendo “Alianza estratégica con Reimagine Education”

Pensar la educación más allá de eslóganes

Entre las víctimas de nuestra vertiginosa y polarizante sociedad de consumo digital no es exagerado decir que se cuentan el silencio, la introspección, la profundidad y el diálogo. Un territorio así es fértil para reducir el pensamiento a eslóganes que se arrojan para provocar reacciones inmediatas, acorralándonos en el peligroso y cuestionable esquema binario innovación versus tradición.

¿Qué hemos conseguido en dos años?

Pronto serán dos años oficiales de pandemia en México. Dos años del fatídico pero en aquel momento inevitable cierre de los planteles escolares. Unas cuantas semanas después de esa sacudida, algunas personas empezamos a sugerir que estábamos ante una coyuntura que, en medio del dolor y la confusión, nos invitaba a revisar el sentido de las escuelas con una mirada renovada. Una mirada críticamente esperanzada, usando el término que solía usar Paulo Freire. Desde ese marco, hace un año realicé la primera de cuatro “conversaciones para el futuro”. ¿Qué ha ocurrido desde entonces?

Recuperando la pedagogía a través del podcast

¿Por qué a las personas que nos dedicamos a la educación nos cuesta tanto reflexionar y dialogar con colegas sobre nuestra acción en un marco que contraste teoría y práctica? En este marco de ruptura, a lo largo de casi dos años de pandemia, en medio de la saturación digital, encontré un medio de comunicación que yo había explorado muy poco y que en meses recientes se ha vuelto compañero irremplazable: el podcast.

Pensar y construir futuros mejores

A pesar del tsunami de dos años de pandemia (y quizás un poco gracias a él), doy un vistazo a este 2021 y encuentro poderosas razones para pensar que hay esperanza. En mi balance anual, celebro la dicha de encontrar docentes y equipos directivos que, colectivamente o desde la apuesta individual, se han propuesto cambiar los ejes de la conversación en sus aulas e instituciones.

¡Podemos hacerlo!

Muchas personas me miraban con escepticismo cuando hace unos meses les planteaba que este inicio de curso en México sería el más desafiante del que tuviéramos memoria. “¿Más que hace un año?”, me preguntaban con cierta ingenuidad quienes se entusiasmaban con la posibilidad de volver a las aulas. A dos semanas del inicio oficial del ciclo en educación básica hago un primer balance basado en conversaciones con docentes, directivas y algunas familias en diferentes ciudades del país. En términos generales, una cosa es clara: nos hicieron mucho daño estos dieciocho meses de educación remota de emergencia.

Una oportunidad, ¿perdida?

La crisis sanitaria abrió sin duda una oportunidad dorada para la renovación educativa… pero es una oportunidad que muchos están dejando ir. Lejos de aprovechar la crisis para acelerar la transformación que necesitábamos, la pandemia ha profundizado y precipitado una crisis que veníamos arrastrando en torno al sentido de la escuela.