Recuperando la pedagogía a través del podcast

El pedagogo es un practicante-teórico de la acción educativa. Procura enlazar la teoría y la práctica a través de su propia acción, obtener una conjunción perfecta de una y otra, tarea a la vez indispensable e imposible en su totalidad (si no la pedagogía se extinguiría).

Jean Houssaye

Advierto que no he leído al autor de la frase que he elegido como epígrafe. La recupero de las últimas páginas de un libro de Philippe Meirieu cuyo título en castellano es Recuperar la pedagogía: de lugares comunes a conceptos clave (Paidós, 2016). El infinitivo del título constantemente resuena en mi interior pero transformado en imperativo de la primera persona del plural: ¡recuperemos la pedagogía!

Pese a lo evidente que debería resultar la inseparabilidad de teoría y práctica en la acción educativa, en los hechos estas suelen vivir a insana distancia. Inexplicable cuando contrastamos el poder de la sinergia entre teoría y práctica en ámbitos como la medicina, por citar uno de los ejemplos donde esa conexión es más evidente. ¿Por qué a las personas que nos dedicamos a la educación nos cuesta tanto reflexionar y dialogar con colegas sobre nuestra acción en un marco que contraste teoría y práctica?

En este marco de ruptura, a lo largo de casi dos años de pandemia he procurado aprovechar las circunstancias para procurar nuevos acercamientos y miradas a mi acción educativa, primero como directivo escolar y después como formador de docentes. En medio de la saturación digital poco a poco encontré un medio de comunicación que yo había explorado muy poco y que en meses recientes se ha vuelto compañero irremplazable: el podcast. No invertiré líneas relatando la forma en que diferentes programas se fueron poniendo en mi camino. Mi interés es destacar que paulatinamente descubrí en estas emisiones una serie de espacios de reflexión sobre la práctica educativa que pronto detonaron en mí diálogos internos y después fueron pauta para la discusión con colegas buscando fortalecer el ejercicio de nuestra tarea. 

Educar exige docentes que se detengan a reflexionar colectivamente sobre su práctica y sobre la relación de esta con los aprendizajes del alumnado. Necesitamos superar el rol de docente solitario y recordar que educamos en equipo. Lamentablemente las estructuras y formas de organización de las escuelas no siempre favorecen ese pensar colectivo, aunque también es verdad que muchas personas consiguen ingeniosamente solventarlo cuando descubren la riqueza que ese pensar juntas les aporta. Los medios digitales pueden ser un recurso para incentivar la reflexión pedagógica colectiva. De modo particular, he descubierto que algunos programas en formato podcast pueden ser buena compañía en ese proceso. 

Así, en esta entrada comparto tres podcast que me han invitado a pensar, a veces con más práctica que teoría, quizás, pero siempre alimentando esa reflexión sobre la acción que resulta vital si queremos lograr realmente mejorar los aprendizajes y el desarrollo de nuestro alumnado. Te cuento un poco de cada uno y te enlazo a algunos episodios para que te animes a escucharles.

Photo by Tommy Lopez on Pexels.com

Café con Rosa Liarte. Arranco con este que fue el primer podcast de educación que escuché. En sus episodios encontrarás diálogos sobre diversos temas, siempre conectados directamente con la vida en las aulas. Rosa es docente de historia en secundaria y es una ferviente promotora del uso de las tecnologías de información y comunicación en las aulas. Comenzó su podcast en febrero de 2020. ¡Sí, justo antes de que el covid nos mandara a casa en muchos lugares del mundo! 

El programa está ya en su tercera temporada y yo no sabría qué episodios recomendarte porque todos son geniales. Por poner ejemplos, te sugiero los tres más recientes. En el  episodio 32 Rosa conversa con la genial Rosan Bosch sobre el papel del espacio y el movimiento en la educación. En el episodio 33 escucharás a Cristian Olivé en una charla entrañable que no debería perderse quien trabaje con adolescentes. El más reciente es el episodio 34 donde Jaume Feliu, creador de CoRubrics da una lección estupenda sobre evaluación del aprendizaje.Las ligas que coloco conducen a los episodios en Spreaker, pero puedes encontrarlos también en Apple Podcast, Spotify, iVoox y Google Podcast 

A dónde va la escuela, foro de debate. Presentado por Ignasi de Bofarull y Albert Piera, este podcast alterna entrevistas con personas invitadas y cápsulas de “clases en diez minutos”, donde se presentan aportaciones sintéticas para invitar a pensar y profundizar en diversas temáticas. Una cosa interesante de estas cápsulas breves es que Ignasi y Albert ofrecen a sus oyentes la oportunidad de participar con colaboraciones para enriquecer la plataforma.

Este podcast está por cumplir su primer año y en ese lapso ha recibido a personas con diversas visiones sobre la educación. Es un programa que, como su nombre lo dice, invita a debatir sobre el rumbo de la escuela. Debido a que este podcast lo descubrí hace poco, no he escuchado todos los episodios todavía, pero me animo a recomendar algunos para animarte a sumarte al debate. En el episodio 17 la invitada es Catherine L’Ecuyer, con quien se abre una interesante charla a partir de lo que propone en su libro más reciente, Conversaciones con mi maestra (sobre el cual planeo escribir pronto una reseña). El pedagogo Gregorio Luri protagoniza el episodio 20; jugando con el título de uno de los libros más recientes de su invitado, Ignasi y Albert cuestionan si la escuela debería o no ser un parque de diversiones. El resultado es una charla provocadora e inteligente, sin duda. El más reciente es el episodio 23, donde Marta Ferrero aporta valiosos elementos en torno a la práctica educativa basada en evidencias de la investigación científica.

Píldoras de educación. David Santos presenta el podcast con más historia. Podríamos decir que es un veterano, ya que publicó su primer episodio en el verano de 2017. Yo lo empecé a escuchar apenas hace unos meses pero me ha gustado mucho por la diversidad de temas que aborda y por la manera en que conecta con la acción educativa en las aulas. Y no podía ser de otra forma, si David conoce bien el terreno: es maestro de Infantil, Primaria e Inglés bilingüe, coordinador TIC y actualmente es director en un colegio público de Madrid.

Para no complicarme en torno a las recomendaciones, te invito a escuchar los tres episodios más recientes y ya verás de lo que hablo. En el episodio 72 aparece también Catherine L’Ecuyer; lo incluyo porque escuchar a Catherine para mí resulta siempre un deleite y porque permite ver otros matices el escucharla con un docente con el perfil de David. El episodio 73 es un goce absoluto con Ingrid Mosquera; esta charla me parece una evidencia clarísima de la importancia de impulsar la divulgación pedagógica en espacios como los que ofrecen hoy los medios digitales. Fco. Javier Murillo y Juan José Vergara son los invitados del episodio 74, hablando sobre educación y justicia social a partir de un libro coral que editaron recientemente; la conversación no tiene desperdicio.


Vaya. Quizá pensarás que te he puesto mucha tarea. La maravilla de este formato es que puedes ir, escuchar un poco, suscribirte quizá a los programas y animarte a darles oportunidad en tus traslados o en alguna caminata.

Notarás que los tres programas se producen en España. Confieso que he buscado propuestas de habla hispana generados desde otras latitudes pero no he logrado encontrar alguno que me atrape como estos; si conoces alguno me encantará leer tus recomendaciones. Mientras tanto te confieso que yo mismo ya estoy preparando algo con el afán de sumar con un ejercicio de esta naturaleza desde tierra mexicana. 

2 comentarios sobre “Recuperando la pedagogía a través del podcast

  1. Qué difícill es siempre incluir al “otro”, ese que no soy yo, y que tiene una percepción única, tan distinta aunque semejenate a la mía… Así sintetizo un poco esto que atinadamente compartes, nos hace falta trabajar desde el diálogo, desde la suma de ideas, experiencias y propuestas. Ese don lo tienes tú, no te quieres quedar con nada y nos compartes cosas valiosas que aportan nuevas ideas para nuestra labor. Tomo tu texto como una propuesta que deberé explorar, sin duda. Men encantará escucharte cuando también estés al aire… Saludos congelados desde Morelia.

    Le gusta a 1 persona

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: