¿Qué historias le cuentan nuestras escuelas al mundo?

Los relatos han jugado un papel fundamental en la formación de la humanidad y el desarrollo de las culturas. El pensamiento a través de narraciones ha sido clave para nuestra evolución y al construcción de las civilizaciones. Pero como toda herramienta cognitiva, tienen su lado oscuro. Las historias conectan con nuestras emociones y contribuyen a configurar nuestros marcos de referencia; un relato puede, por tanto, convertirse en fuente de manipulación y puede jugar en contra de la libertad o puede promover modos de vida o formas de pensar que pongan en peligro dimensiones valiosas de nuestra humanidad.

En muchos campos se habla con frecuencia del poder de las historias: desde la publicidad a la propaganda política, pasando también por la educación, por supuesto. ¿Podemos construir y socializar relatos desde un marco que promueva mejores modos de vida y que ayude a no quedarnos atrapados en ilusiones o fantasías? En su libro Storytelling – La máquina de fabricar historias y formatear las mentes, Christian Salmon nos alerta sobre estas cuestiones.

“Estamos ante el consumo como única relación con el mundo. Se le atribuye a las marcas los poderes que antaño buscábamos en los mitos o en la droga: sobrepasar el límite, experimentar un yo sin gravidez, volar, planear…”

Christian Salmon. Storytelling – La máquina de fabricar historias y formatear las mentes.

Sabemos que en muchos sentidos hoy la mercadotecnia juega un papel importante en nuestras sociedades. El lenguaje de la mercadotecnia se cuela en todos los ámbitos de nuestras vidas: las personas nos asumimos como marcas y nos invitan a “vendernos” como tales. Las lógicas del mercado penetran irremediablemente en el ámbito educativo y los peligros vinculados a ellas aparecen en cada esquina. Al gestionar la educación como un asunto de consumo, se pone en riesgo su esencia misma. Entiendo que en ciertos ámbitos de la educación resulta hasta cierto punto necesaria.

Esto es evidente en las instituciones de sostenimiento privado, cuya operación depende de los ingresos que reciben a cambio de sus servicios. El problema es que en busca de alumnado, se llegan a implementar propuestas con un dudoso rigor pedagógico y se suelen vender ideas atractivas pero desconectadas de lo que sucede en las aulas.

Incluso en la educación pública, se construyen relatos desde los gobiernos para “vender” el tipo de escuela que se está buscando impulsar, cayendo muchas veces en las mismas trampas. Sucede también cuando las autoridades implementan o adoptan programas auspiciados o apoyados por empresas del sector editorial, tecnológico o de cualquier otro tipo.

Con lamentable frecuencia, vivimos la pesadilla del monstruo con tres cabezas del que habla Catherine L’Ecuyer en su más reciente libro, Conversaciones con mi maestra (ESPASA, 2021).

A través de un formato novelado, la autora hace un recorrido por las corrientes y figuras más representativas de la tradición pedagógica, aportando elementos para reflexionar con mirada crítica sobre la falta de coherencia que observamos en las aguas revueltas de la “innovación educativa”.

(Posiblemente identificas ya algunas coincidencias que tengo personalmente y que tenemos varias personas en el proyecto SINCAJA con la autora del libro, aunque debemos decir que también tenemos visiones ligeramente distintas con su lectura sobre un par de autores. Por eso nos encanta que la misma Catherine agradece al final a quienes la leemos, incluso cuando podemos discrepar con ella o con la protagonista de su libro.)

Conversaciones con mi maestra ha sido para mí una bocanada de aire fresco para invitar a reflexionar y a profundizar en aspectos cruciales en la educación y a nos ayuda a no dejarnos llevar por modas o inercias.

Mi experiencia trabajando con escuelas particulares a lo largo de varios años (y especialmente mi acercamiento con equipos directivos en los meses recientes), combinada con mi convicción sobre el poder de la narrativa para nuestra formación, me animan a preguntarme: ¿Podemos usar nuestros relatos y las herramientas de la mercadotecnia con un sentido humanista, crítico?

Parece contradictorio, lo sé, pero si la escuela es un espacio para la formación de personas, no deberíamos pasarlo por alto. 


Nuestra próxima transmisión en línea con SINCAJA cruzará por estos pantanosos territorios, pues creemos que otras formas de comunicación son posibles y, al final, beneficiosas para la formación de infancias y juventudes. Algunos cuestionamientos de Catherine L’Ecuyer seguramente estarán presentes y nos servirán para animarnos a ofrecer ideas a las escuelas que buscan un plan de comunicación coherente con su mirada educativa.

Te esperamos el martes 19 de julio a las 19:00 horas (CDMX UTC-05) en sincaja.mx para explorar: ¿Qué historia está contando tu escuela? Aquí mismo te dejamos el enlace donde podrás acompañarnos.

Un comentario en “¿Qué historias le cuentan nuestras escuelas al mundo?

  1. Esta semana un “espectador” de lo que hago como madre y directora me preguntó: ¿Por qué tu escuela y tu crianza son diferentes a otras? Sin pensar mucho contesté: “Por qué nuestra escuela está dirigida por pedagogos y no mercadólogos, además mi hija tiene una madre dedicada a la educación Preescolar”.

    Entonces hoy que leo este artículo, confirmo la respuesta rápida que di esta semana y recordé que cuando inicié como docente de Preescolar, con 18 inexpertos años, estaba en una escuela que se dejaba llevar por modas e inercias, estaban por cerrarla, los dueños no tenían ni la formación, ni el tiempo para levantar su escuela, entonces nos pusieron en las manos de AMCO, nos mandaron a San Diego y asunto arreglado, desde 2004 “han obedecido” lo que AMCO les ha mandado. De vez en cuando regreso a ver lo que hacen y solo encuentro tropiezos más tropiezos, además de ver a los hijos de los dueños llevar una escuela sin un verdadero compromiso e involucramiento.

    Me gusta

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: