Febrero, 2021
Pronto se cumplirá un año del cierre presencial de las escuelas en buena parte del mundo, cierre que en algunos países -como México- se ha extendido hasta la fecha, sin visos de una reapertura siquiera parcial o escalonada. Durante diez meses, las niñas, niños y jóvenes en México han seguido sus procesos formativos a distancia, con el apoyo de diferentes medios y con el compromiso inagotable de maestras, maestros y directivas escolares, que han adaptado estrategias de acuerdo con los contextos de sus comunidades.
Durante estos meses, muchos equipos educadores se han concentrado en el presente, resolviendo la emergencia y las situaciones cotidianas, esperando llegue el día en que puedan abrir de nuevo los planteles y regresar. Inicialmente, muchas personas expresaban sus deseos de que, pasando la pandemia, fuera posible volver a las cosas como eran antes. Poco a poco, por diferentes razones, la mayoría de las personas han comprendido que las escuelas no podrán volver a donde estaban antes. La interrogante que sigue en el aire para buena parte de las comunidades educativas es: ¿qué será diferente -o qué debería ser distinto- cuando aulas y patios puedan recibir nuevamente a sus estudiantes?
La nueva escuela tendría que ser distinta pero no solamente por incorporar nuevos protocolos sanitarios o por integrar plataformas y medios digitales. Estos dos elementos, sin duda, serán parte de la vida en las escuelas de una u otra manera y tendrán, inevitablemente, impactos en la manera en que se aprenda en las escuelas, ¡e incluso en aquello que se aprenda! Las nuevas prácticas y estrategias no habrán de limitarse a las necesidades inmediatas derivadas de la emergencia (como el trabajo socioemocional para retomar la convivencia y las interacciones presenciales, el adecuado acompañamiento tanatológico que demandan las pérdidas o la nivelación y recuperación de aprendizajes derivados del profundo rezago que se vive hoy, sobre todo en ciertos niveles educativos). La nueva escuela ha de repensarse con miras más ambiciosas y horizontes más amplios.
La educación escolarizada, se ha dicho una y otra vez, vivía desde hace tiempo una crisis profunda, con diferentes alcances y manifestaciones de acuerdo con sus contextos. En este marco, la emergencia y el cierre de las escuelas abrieron un largo paréntesis que permite -un tanto a la fuerza, sin duda- ver con otras miradas nuestras prácticas. ¿Hasta qué punto ha sido aprovechado este paréntesis por autoridades educativas, equipos directivos y docentes, para repensar la educación y preparar nuevos modelos para las escuelas, más allá de la emergencia?
¿Cómo visualizamos la futura educación presencial? ¿Cómo aprovechar este largo paréntesis para reformularnos e incluso recuperar parte del tiempo perdido por nuestros sistemas educativos? ¿Cómo podríamos diseñar y preparar del terreno desde ahora? Cada vez con más frecuencia surgen estas preguntas en mis conversaciones con colegas y personas interesadas en la educación. Estos intercambios, me han motivado a imaginar una serie de conversaciones con personas cuyas experiencias y conocimientos pueden contribuir a la reflexión y animar a autoridades y equipos directivos de las escuelas para reimaginar sus proyectos educativos, colocando en el centro de su mirada a las personas.
Así, la iniciativa Conversaciones para el futuro tiene como propósito central, ampliar miradas e inspirar a equipos para replantear sus proyectos, a partir del encuentro con personas que pueden enriquecer sus procesos de reflexión y transformación.

Muchas gracias ¡!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias por la invitación!!!
Me encantara tomar estas pláticas.
En qué horario serán?
Me gustaMe gusta
Gracias por tu interés, Rita. Puedes encontrar acá los horarios de cada charla:
https://ernestoperezcastro.com/sonar-y-construir-una-nueva-escuela/#registro
Si no es posible que te conectes en directo, puedes registrarte y recibir la liga con la grabación para ver las sesiones posteriormente.
Me gustaMe gusta
Espero aprender y aplicar las sugerencias
Me gustaMe gusta